Crusta
CRUSTA: cartografía virtual de la Tierra y otros planetas
Crusta es un globo terráqueo virtual desarrollado por un estudiante de informática en estrecha colaboración con estudiantes de geología que definieron las necesidades, probaron el código y sugirieron características adicionales. Crusta combina:
-
representación de datos superficiales globales de alta resolución,
-
visualización de estos datos en un globo virtual en tiempo real,
-
exploración y anotación eficientes mediante herramientas informáticas interactivas en tiempo real.
Con Crusta, un estudiante investigador puede importar fácilmente MDE o imágenes de resolución submétrica para lugares arbitrarios del planeta. La manipulación dinámica de la visualización (iluminación, exageración vertical, mapeo de colores, isolíneas) permite explorar las características clave de la superficie y comprender claramente su incrustación tridimensional. Las características se pueden mapear directamente en el paisaje virtual. Esta capacidad mejora en gran medida la confidencia y la localización de las características mapeadas.
Descargas y guías de usuario
Crusta sigue desarrollándose activamente con cambios constantes en el conjunto de características y la solidez de las implementaciones. Para estar al día, le recomendamos que participe.
-
Crusta forma parte de los programas disponibles en las descargas de software de KeckCAVES.
Desarrollo
¡Participa en Crusta! Actualmente hay tres partes principales para hacerlo:
-
Suscríbase a la lista de correo [email protected]. Puede consultar la página de información de la lista, navegar por los archivos o suscribirse.
-
En la página de GitHub de Crusta, envíe problemas como informes de errores y solicitudes de funciones a la página de problemas de GitHub de Crusta, y siga el desarrollo a través de la página de commits de GitHub de Crusta, entre otras cosas.
-
Utiliza la última versión de desarrollo instalando Crusta desde el código fuente.
Investigación con Crusta
Terremotos
Crusta fue fundamental para el éxito del Equipo del Terremoto de Haití. Permitió a los alumnos identificar y etiquetar la falla y otras características geológicas. Ha sido utilizado por estudiantes investigadores para investigar escenarios donde sería difícil o imposible viajar, por razones logísticas o de seguridad.
En el estudio del terremoto de Baja-California los estudiantes pudieron investigar visualmente el modelo topográfico de alta resolución (~3cm/píxel) a partir de sus propios escaneos LiDAR terrestres en el contexto de los datos aéreos y orbitales.
Planificación de la misión a Marte
Crusta se ha utilizado para investigar posibles lugares de aterrizaje para el próximo rover de Marte.
Publicaciones
Manuscritos
-
Bernardin et al., «Crusta: A new virtual globe for real-time visualization of sub-meter digital topography at planetary scales», Computers & Geosciences Volume 37, Issue 1, January 2011, Pages 75-85 Virtual Globes in Science
-
Bernardin et al., «Annotating Terrain Using an Adhesive Tape Metaphor», en presentación, IEEE Transactions on Visualization and Computer Graphics
Presentaciones
-
Bernardin et al., «Mapping the El Mayor-Cucapah earthquake rupture using Crusta, a new virtual globe for remote field studies,» Abstract EP44B-02 presented at Fall Meeting, AGU, San Francisco, Calif., 13-17 Dec., 2010
-
Bernardin et al., «Crusta: A new virtual globe enabling remote geologic mapping», en Abstracts with Programs, ser. Tectónica virtual (Sesión 172), vol. 42, no. 5. Geological Society of America, 2010, p. 421
-
Bernardin et al., «Crusta: Visualizing high-resolution global data», en EOS Transactions AGU, ser. Suplemento de la reunión de otoño, vol. 90, no. 52, 2009, pp. Resumen IN33A-1023
Gente
Geólogos
-
Dawn Sumner, profesora
-
Eric Cowgill, profesor
-
Michael Oskin, profesor
-
Louise Kellogg, profesora
-
M. Burak Yıkılmaz, Investigador
-
Peter Gold, antiguo estudiante de posgrado
-
Adam Forte, Postdoc, antiguo estudiante de posgrado
-
Austin Elliot, antiguo estudiante de posgrado
-
Tracy Compton, ex estudiante de posgrado
Informáticos
-
Tony Bernardin, postdoctoral, antiguo estudiante de posgrado
-
Braden Pellett, especialista
-
Oliver Kreylos, investigador
-
Bernd Hamann, profesor